Arqueología Vespa

«Conocimos una vez a un arqueólogo llamado Paco Pérez. Era un experto en historia antigua y había dedicado su vida a estudiar el pasado. Sin embargo, su pasión no se limitaba a los artefactos y las ruinas. También era un ávido coleccionista de vehículos antiguos.

El profesor Paco Pérez pasaba meses, a veces incluso años, buscando vehículos antiguos que habían caído en el olvido y se habían oxidado en la naturaleza. Después pasaba incontables horas restaurándolos para devolverles su estado original. Tenía un talento especial para devolver la vida a estas máquinas antiguas, y su misión era preservarlas para las generaciones futuras.

Un día, el Profesor Pérez recibió una pista sobre un antiguo carro romano que, según se decía, estaba enterrado en las profundidades del desierto. Entusiasmado por la posibilidad de un hallazgo tan raro, emprendió una expedición para localizar el carro.

Tras semanas de búsqueda, finalmente dio con un antiguo enterramiento en el desierto. Mientras cavaba, descubrió los restos de un carro que no se parecía a nada que hubiera visto antes. Era una pieza de arte bellamente elaborada que se había conservado durante siglos.

Paco Pérez excavó cuidadosamente el carro y lo llevó a su taller. Pasó meses restaurándolo, sustituyendo cuidadosamente la madera podrida y el metal oxidado por materiales nuevos. Se aseguró de conservar la mayor parte posible del carro original, para no alterar la integridad histórica del artefacto.

Finalmente, el carro quedó terminado y llegó el momento de la gran revelación. El profesor Pérez invitó a un grupo de colegas y amigos a ver el carro en acción. Quedaron asombrados por la belleza y la artesanía del carro e impresionados por la habilidad del profesor para devolverlo a la vida.

A partir de ese día, la cuadriga se expuso en un museo, donde era admirada por miles de personas cada año. La pasión del profesor Paco Pérez por preservar vehículos antiguos había conseguido devolver a la vida un pedazo de la historia, que sería apreciado por muchas generaciones. »

Vespa Car 1958


La legendaria marca de scooters creó un microcoche económico en 1958.
Este Vespa 400 de 1958 monta un motor 2 tiempos de 2 cilindros.
Cuenta con 2 plazas, techo enrollable, puertas suicidas y un pequeño espacio detrás de los asientos delanteros para transportar a dos niños de corta edad u, opcionalmente, un exiguo equipaje. Conductor y acompañante se sentaban en dos simples asientos tubulares envueltos con tela elástica y entre ellos se situaba el freno de mano y el estárter. La palanca del cambio de velocidades iba colocada en el centro del piso. El cuadro de instrumentos era muy simple, con un velocímetro y unos pocos indicadores: intermitentes, carga de la dinamo, luz de carretera y aviso de combustible bajo.
Estaba disponible en dos versiones: «Lusso» y «Turismo» de las que se produjeron alrededor de 30.000 unidades desde 1958 hasta 1961.

Viaje diario al trabajo


Un vistazo a la escena motociclista londinense en 1962.
Se nos muestran scooters hermosos y coloridos.

Existen más de 600 Scooter Clubs en Inglaterra cuyos miembros asisten a concentraciones en toda Europa. Un vistazo a una reunión en el Crystal Palace de Londres para un mitin masivo de scooters con un gran desfile de todos los modelos. También una breve historia del scooter, incluida la pequeña versión que fue utilizada por paracaidistas de la Segunda Guerra Mundial ; y también una mirada a su fabricación y los campos de pruebas.

Vespa A.C.M.A. TAP 1956


El Ministerio de Defensa francés, en los años 50, encargó a la licenciataria Piaggio en Francia (A.C.M.A.) la construcción de un vehículo para usos militares. El resultado fue una Vespa muy especial en la que se realizaron 600 vehículos desde 1956 a 1959 en las plantas A.C.M.A. en Fourchambault. Usadas por la Legión Extranjera y el Cuerpo de Paracaidistas, la Vespa T.A.P. podía lanzarse en paracaídas y estaba dotada de 1 cañón de 75mm, 6 municiones, 2 bidones para el carburante y un pequeño tren. Se produjo en dos colores miméticos: verde y arena. A pesar del peso de 115 kg. La Vespa T.A.P. no perdía su característica manejabilidad, alcanzando la velocidad de 66 Km/h, con una autonomía de 200 Km en los usos más extraordinarios e inusuales.

Vespa 125 Corsa Super Sport – 1949

En 1949 se fabrica la Vespa 125 Corsa con el chasis de la misma aleación de aluminio que se usaba para hacer los aviones, ensamblado con remaches también de aleación, lo que suponía una solución tecnológicamente avanzada para esa época. El depósito, mayor y alargado hacia la dirección, servía para tener más autonomía y además para optimizar la conducción a alta velocidad. La Vespa 125 Corsa ha participado en muchos recorridos urbanos obteniendo numerosas y prestigiosas victorias: en 1950 Giuseppe Cau y Dino Mazzoncini se adjudicaron el primer y segundo puesto del Gran Premio de Bolonia; el mismo año, Cau vence también en el Circuito de Perugia, con una Vespa 125 corsa n°38. De este modelo únicamente se hicieron seis vehículos además de algunos prototipos.

Vespa 1956 Pinasco


En 1956, diez años después del primer modelo, sale de la fábrica de Pontedera la Vespa número un millón. El éxito de Vespa superó las expectativas más optimistas. El mítico scooter aparece entonces en tres versiones diferentes cilindradas: 125, 150 y 150 GS. La Vespa 150 es más cómoda y tiene mejores prestaciones respecto a la versión de 125 CC, de la que se diferencia por el faro montado sobre el manillar. El precio de lanzamiento de la Vespa 150 en el año 1956 es de 148.000 liras, frente a las 128.000 liras de la Vespa 125 y las 178.000 liras de de la Vespa GS, mucho más potente, rápida y deportiva.

Prohibida la copia

Turín. Se prohibe copiar la Vespa.
Una sentencia histórica de la Corte de Turín contra las imitaciones, al menos en Italia, del scooter de Piaggio que empezó su producción en 1946. Los jueces dan plena validez de la «marca tridimensional» que protege la forma distintiva de la Vespa y los modelos que se han llevado produciendo durante los últimos 70 años reconociendo su carácter creativo y su valor artístico.

Vespa Serie 0 – 1946

Piaggio – Vespa 98 cc – Serie 0 – 1946

N.º de chasis: 1003

Es la Vespa más antigua del mundo.

Pertenece a la “serie 0”, también conocida como “preserie”, que contó con aproximadamente 60 unidades.
Prácticamente fabricada artesanalmente, golpeando la chapa sobre madera.
Completamente soldada a mano.

Se realizó en ellauna restauración demostrativa para mostrar la técnica de fabricación empleada en la “serie 0”.
Se le quitó la pintura (sin lijado) y la chapa se le protegió con un revestimiento transparente.
Es el ejemplar más antiguo de la obra maestra de Piaggio, tal como la creó Corradino d’Ascanio.

Motor monocilíndrico de 98cc, 2 tiempos, refrigerado por aire, caja de cambios de 3 velocidades. Funcionando.

Documentación italiana en regla. N.º de chasis: 1003. N.º de motor: 014.

A subasta en Catawiki.
De momento, por 162.500 € y subiendo.