Naranja y limón

Había una vez en un tranquilo y soleado huerto, una naranja llamada Nelly y un limón llamado Larry. Ambos eran frutas muy amigables, siempre se llevaban bien, pero había rivalidad entre ellos cuando se trataba de ser el mejor postre del huerto. ¿Quién era el más apreciado?

Un día, se anunció la gran competicíon de frutas de postre. La noticia se propagó rápidamente, y todos los frutos se emocionaron por la oportunidad de mostrar sus habilidades culinarias. Nelly y Larry no eran la excepción, así que comenzaron a planear su estrategia para ganar.

Nelly, siendo una naranja muy dulce, decidió hacer una deliciosa tarta de naranja. Estaba convencida de que su sabor dulce y refrescante sería irresistible para el jurado. Pasó horas recolectando los ingredientes más jugosos y preparando su postre con gran esmero.

Por otro lado, Larry, siendo un limón muy agrio pero ingenioso, decidió sorprender a todos con un postre único. Se le ocurrió hacer un soufflé de limón con un toque picante. Estaba seguro de que su originalidad sería lo que lo llevaría a la victoria. Larry se puso manos a la obra, exprimiendo todo su jugo en la mezcla y añadiendo un poco de chile para darle ese toque especial.

Llegó el día de la competencia y los postres de todos los frutos se exhibieron con orgullo. Había pasteles, helados y tartas de todas las formas y colores. Nelly y Larry esperaban ansiosos a que el jurado probara sus creaciones.

El jurado comenzó a probar los postres uno por uno, y cuando llegó el turno de Nelly, todos los frutos estaban emocionados por probar su tarta de naranja. Sin embargo, cuando el primer bocado de la tarta llegó a los labios del juez, su rostro se transformó en una mueca de disgusto. La tarta de Nelly resultó ser demasiado dulce, casi empalagosa. Los jueces intentaron disimular su desagrado, pero era evidente que no estaban disfrutando del postre de Nelly.

Después de la decepción de Nelly, llegó el turno de Larry y su soufflé de limón picante. Todos estaban intrigados por el sabor único que prometía. El jurado se sirvió una porción y, al probarla, sus caras se iluminaron con una sonrisa. Resultó que la combinación de acidez y picante del soufflé de limón de Larry era perfecta. Los jueces quedaron encantados y no pudieron evitar pedir más.

Al final, Larry ganó el concurso y fue nombrado el mejor postre del huerto. Nelly, aunque decepcionada, no pudo evitar reírse de la situación. Se dio cuenta de que no todo se trataba de ser dulce y agradable, a veces un poco de sorpresa y audacia podían conquistar los paladares.

Nelly y Larry dejaron de competir y se convirtieron en grandes amigos. Juntos, siguieron disfrutando de los días soleados en el huerto. Su amistad demostró que incluso una elección de postre podía unir a dos frutas que antes eran rivales.

Vespa VBB 150 1965

Las nomenclatura «VBB» corresponde a un modelo específico de Vespa fabricado por Piaggio en Italia en la década de 1960.

La «V» en VBB significa «Vespa», que es la marca de la scooter. La «B» significa que es una versión actualizada del modelo anterior «VBA», mientras que la segunda «B» indica que es una versión mejorada del modelo «VB» anterior.

Tour Museo Vespa En Pontedera


Para llegar al Museo Vespa en Pontedera desde España, lo más práctico es tomar un vuelo hasta el Aeropuerto Internacional Galileo Galilei en Pisa, que está a unos 20 km de Pontedera. Desde el aeropuerto, hay varias opciones de transporte público y privado para llegar al museo:

  1. En tren: desde la estación de Pisa Centrale, tomar un tren regional en dirección a Firenze o Livorno y bajarse en la estación de Pontedera-Casciana Terme (el trayecto dura unos 15-20 minutos). Desde allí, se puede caminar hasta el museo (unos 15 minutos a pie) o tomar un taxi.
  2. En autobús: hay autobuses de la empresa CPT que conectan el aeropuerto de Pisa con Pontedera (línea LAM Rossa). La parada más cercana al museo es «Pontedera – Piazza Stazione». El trayecto dura unos 30 minutos.
  3. En coche: se puede alquilar un coche en el aeropuerto de Pisa y conducir hasta el museo Vespa en Pontedera (unos 20 km de distancia). El trayecto dura unos 25-30 minutos por la autopista A12.

Una vez en el museo, podrás disfrutar de una colección única de scooters Vespa y conocer la historia de esta icónica marca italiana.

Oro IV

El proceso de extracción del oro en las minas puede variar dependiendo del tipo de depósito y de la tecnología utilizada, pero a grandes rasgos se puede describir de la siguiente manera:

  • Prospección y exploración: Antes de comenzar la extracción, se debe llevar a cabo un estudio geológico del terreno para determinar la presencia de depósitos de oro. Esta etapa incluye la exploración geológica, la perforación y el muestreo.
  • Preparación del terreno: Una vez que se ha determinado la presencia de depósitos de oro, se prepara el terreno para la extracción. Esto incluye la limpieza del terreno, la construcción de caminos y la instalación de infraestructura necesaria.
  • Extracción: La extracción del oro puede realizarse mediante diferentes métodos dependiendo del tipo de depósito. Los métodos más comunes son la minería a cielo abierto y la minería subterránea:
  1. Minería a cielo abierto: se utiliza para extraer depósitos superficiales de oro. Se retira la capa de tierra y roca que cubre el depósito de oro, y luego se separa el mineral de la roca mediante la utilización de explosivos, excavadoras y cargadores.
  2. Minería subterránea: se utiliza para extraer depósitos de oro que se encuentran debajo de la superficie. Se construyen túneles en la roca y se utilizan técnicas de perforación para extraer el mineral de oro.
  • Trituración: el mineral extraído se lleva a una planta de trituración donde se reduce su tamaño para facilitar la extracción del oro.
  • Molienda: el mineral triturado se muele en molinos de bolas para convertirlo en un polvo fino.
  • Lixiviación: el polvo de mineral se coloca en tanques con soluciones químicas que disuelven el oro. Este proceso se llama lixiviación y puede durar varios días.
  • Adsorción: la solución que contiene el oro disuelto se filtra para separar el oro de la solución. El oro se adsorbe en carbón activado y se separa de nuevo.
  • Refinado: el oro adsorbido en el carbón activado se procesa mediante calentamiento a altas temperaturas para separar el oro del carbón. Finalmente, se somete el oro a un proceso de refinado para eliminar impurezas y obtener un producto de alta pureza.

Salida Vespa Club Paris 1962-1963

Durante los años 60, las vespas se convirtieron en un símbolo de moda y libertad, especialmente en Europa. Las concentraciones de vespas, o «rallies», eran comunes en toda Europa y reunían a entusiastas de las motocicletas de todas partes para recorrer juntos largas rutas.

En París, el rally más conocido era el «Paris-Vienna», que comenzó en la capital francesa y recorría más de 1,000 kilómetros a través de Francia, Suiza y Austria. La concentración era organizada por el Vespa Club de Paris y atraía a cientos de participantes.

Durante la ruta, los participantes llevaban chaquetas de cuero y cascos y viajaban en grupos a través de las carreteras de Europa. En las paradas, los participantes socializaban, intercambiaban historias y trabajaban juntos para mantener sus vespas en buen estado de funcionamiento.

Estas salidas eran eventos populares que atraían a entusiastas de las motocicletas de toda Europa. Los participantes viajaban juntos en grupos y disfrutaban de la camaradería de la ruta y la emoción de conducir sus vespas en carreteras pintorescas y llenas de curvas.

La familia

En un pequeño pueblo en Indonesia vivía una familia integrada por el padre, la madre, dos hijos y su tío. A pesar de que vivían en una pequeña casa, siempre estaban unidos y felices. El padre, llamado Budi, era un hombre trabajador que se ganaba la vida como pescador. La madre, llamada Sari, era una ama de casa dedicada a su familia y a cuidar del hogar.

Un día, Budi decidió que quería hacer algo especial para su familia y planeó una excursión en una Vespa con sidecar para todos juntos. La familia estaba emocionada por la idea y se prepararon para la aventura. El tío de las niñas, llamado Adi, también se unió a la excursión.

La Vespa con sidecar era antigua y tenía un aspecto un poco desgastado, pero Budi se había asegurado de que todo estuviera en perfecto estado antes de salir. La familia se subió a la Vespa con sidecar y se dirigieron hacia la costa para disfrutar de un día de playa.

En el camino, pasaron por pequeños pueblos y paisajes increíbles. La brisa del mar les hacía sentir libres y felices, y las hijas no podían dejar de reír. El tío Adi compartía historias y anécdotas con la familia, lo que hizo que el viaje fuera aún más emocionante.

Después de unas horas de viaje, llegaron a la playa. Budi y su familia se emocionaron al ver el mar y la playa de arena blanca. Se quitaron los zapatos y corrieron hacia el agua, riendo y jugando. El tío Adi se sentó en la sombra y observó a la familia con una sonrisa en el rostro.

La familia pasó todo el día en la playa, disfrutando del sol y del mar. Al final del día, se subieron a la Vespa con sidecar y volvieron a casa. A pesar de que todos estaban cansados, no podían dejar de hablar sobre lo maravilloso que había sido el día.

A partir de ese día, la familia decidió hacer más excursiones juntos. Descubrieron que las aventuras en familia eran la mejor manera de crear recuerdos y fortalecer los lazos familiares. La Vespa con sidecar se convirtió en su medio de transporte favorito para sus excursiones y pronto se convirtió en un símbolo de su unión y amor familiar.

Otra Super de 1966

La sucesora de la VBB, la 150 Super de Vespa presentaba un estilo anguloso actualizado que la hacía parecer el hermano pequeño de la Sprint.

El motor de dos tiempos de 150 cc tenía una potencia nominal de 5,4 caballos.

La gran mejora para la Super se encontraba en el sistema de frenado, con tambores y zapatas más grandes.

Reportaje completo en Iconic Motorbikes Auctions

Arqueología Vespa

«Conocimos una vez a un arqueólogo llamado Paco Pérez. Era un experto en historia antigua y había dedicado su vida a estudiar el pasado. Sin embargo, su pasión no se limitaba a los artefactos y las ruinas. También era un ávido coleccionista de vehículos antiguos.

El profesor Paco Pérez pasaba meses, a veces incluso años, buscando vehículos antiguos que habían caído en el olvido y se habían oxidado en la naturaleza. Después pasaba incontables horas restaurándolos para devolverles su estado original. Tenía un talento especial para devolver la vida a estas máquinas antiguas, y su misión era preservarlas para las generaciones futuras.

Un día, el Profesor Pérez recibió una pista sobre un antiguo carro romano que, según se decía, estaba enterrado en las profundidades del desierto. Entusiasmado por la posibilidad de un hallazgo tan raro, emprendió una expedición para localizar el carro.

Tras semanas de búsqueda, finalmente dio con un antiguo enterramiento en el desierto. Mientras cavaba, descubrió los restos de un carro que no se parecía a nada que hubiera visto antes. Era una pieza de arte bellamente elaborada que se había conservado durante siglos.

Paco Pérez excavó cuidadosamente el carro y lo llevó a su taller. Pasó meses restaurándolo, sustituyendo cuidadosamente la madera podrida y el metal oxidado por materiales nuevos. Se aseguró de conservar la mayor parte posible del carro original, para no alterar la integridad histórica del artefacto.

Finalmente, el carro quedó terminado y llegó el momento de la gran revelación. El profesor Pérez invitó a un grupo de colegas y amigos a ver el carro en acción. Quedaron asombrados por la belleza y la artesanía del carro e impresionados por la habilidad del profesor para devolverlo a la vida.

A partir de ese día, la cuadriga se expuso en un museo, donde era admirada por miles de personas cada año. La pasión del profesor Paco Pérez por preservar vehículos antiguos había conseguido devolver a la vida un pedazo de la historia, que sería apreciado por muchas generaciones. »